Generalmente la mayoría de los
bebés se dan la vuelta y se colocan en posición cefálica (es decir, con la
cabeza hacia abajo) entre la semana 28 y la 32 para estar preparados para
cuando se desencadene el parto.
Pero puede pasar que el bebé,
durante las últimas semanas de embarazo, se
gire una y otra vez constantemente (sobre todo cuando hay gran cantidad
de líquido) y también puede pasar que no gire nunca y se quede en posición
podálica o posición de nalgas; hecho que ocurre en un 3% de los embarazos aproximadamente.
Antes de nada, saber que si te
informan de que tu bebé está de nalgas, lo primero que hay que hacer es
mantener la cama y lo segundo es saber que existen ciertos ejercicios que
pueden facilitar el que tu bebé se coloque de cabecita.
EJERCICIOS:
A continuación os mostramos
algunas de las técnicas que se pueden realizar para que el bebé se coloque de
cabeza:
Los ejercicios se pueden
realizar en cualquier momento, pero es recomendable realizarlos entre las
semanas 34-36 porque antes de ese tiempo, el bebé tiene mucho espacio y es
normal que se gire una y otra vez; además, recordar que hasta la 28-32 no se
suelen girar. Por lo que lo más recomendable es hacerlo a partir de este
momento.
El objetivo de los ejercicios es
hacer que las nalgas se separen de la pelvis de la madre y así pueda girar. También
comentar que aunque existen varios ejercicios y mucha información al respecto
en Internet, se deben realizar aquellos ejercicios que sean más apropiados para
cada persona.
- Nadar boca abajo en la piscina. Además de que nadar es un ejercicio
fantástico para todas las embarazadas, puede ayudar a que el bebé se gire. Para
ello es recomendable sobre todo nadar boca abajo e incluso hacer el pino, hacer
volteretas en el agua son ejercicios que se pueden realizar en una piscina y
pueden ayudar.
- Gatear: caminar a cuatro patas puede ayudar a que el bebé se
gire. Aconsejable que se haga sobre superficies blandas (alfombras,
esterillas...).
- "La postura del mahometano": esta
postura consiste en ponerse a cuatro patas, desplazando el tronco hacia atrás y
pegando el pecho al suelo al mismo tiempo que se mantienen los brazos
extendidos hacia adelante. Importante separar un poquito las piernas para dejar
hueco para la barriga del bebé. Se mantiene durante unos segundos y luego se
puede volver a empezar. Es recomendable practicar durante 10 o 15 min al día y
colocarse sobre una colchoneta para una mayor comodidad.

Es una técnica que está recomendada por la
OMS y se puede realizar a partir de la semana 32 de embarazo. Los estudios muestran
gran variabilidad respecto al porcentaje de éxito pero es bastante elevado en
todos ellos y, sobre todo, es mayor que el porcentaje observado en la versión cefálica
externa. Además, una ventaja sobre éste último es que no tiene el inconveniente
de inducir el parto (la VCE sí que puede inducirlo). Las sesiones de
moxibustión deben ser realizadas por personas que estén familiarizadas con esta
técnica. Al respecto, decir que existen matronas y fisioterapeutas que están
especializados en moxibustión.
Todos estos ejercicios es
recomendable realizarlos cuando el bebé está activo y despierto. Y también es
recomendable tomar un zumo o algo dulce unos minutos antes de realizar estos
ejercicios ya que eso estimulará al bebé a moverse más.
Aquí os dejamos unos enlaces a Youtube en los que se ve cómo se aplica el método de moxibustión. Uno de los vídeos está en inglés pero el otro está en castellano:
- Versión cefálica externa (VCE): de esta técnica ya hemos hablado en
el blog. Dejamos aquí debajo el enlace por si alguien no conoce la maniobra.
Ahora, vamos a hablar de una serie
de "consejos" sobre los que podemos decir que son consejos que no
tienen evidencia científica y más bien vienen a ser una especie de
"truquillos de la abuela".
Este tipo de ejercicios o de
prácticas son totalmente inocuos, no conllevan ningún tipo de riesgo ni para la
madre ni para el bebé y se comenta que pueden hacer que el bebé se gire pero lo
que no se sabe es su eficacia.
- LUZ: los bebés a termino ya tienen desarrollado
completamente el sentido de la vista y son capaces de distinguir la luz o la
oscuridad a través de las paredes del útero. Así pues, se puede colocar una
linterna cerca del pubis de la madre para estimular al bebé a que se gire hacia
allí.
- MÚSICA Y VOZ: de nuevo se trata de
intentar que el bebé se gire hacia la parte baja del útero; por tanto, podemos
poner música con unos auriculares cerca del hueso del pubis o hacer que una
persona hable al bebé por esa zona invitándole a girar.
¿Y SI AÚN ASÍ MI BEBÉ NO SE GIRA?
Respecto a esto, aún existe controversia. El
por qué te lo explicamos ahora.
En el año 2000 los resultados de
un estudio concluyeron que la cesárea electiva era preferible frente al parto vaginal
en caso de un parto de presentación de nalgas a término. Este estudio hizo que
los hospitales comenzasen a dejar de realizar partos de nalgas y empezasen a
optar por las cesáreas programadas.
En el año 2003, otro estudió
publicó que el 92,5% de los hospitales habían dejado de practicar partos de
nalgas. En España, por aquel entonces, sólo se realizaba en País Vasco y
algunos centros de Canarias y Madrid.
En el año 2006, otro estudio que
se llama "PREMODA" mostró que no existían diferencias en cuanto a
mortalidad neonatal entre un parto vaginal y una cesárea y a partir de su
publicación, los protocolos comenzaron a cambiar. Así pues, en el año 2011, la
Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO), publicó su nuevo protocolo para el parto de nalgas en
el que ya no recomendaban la cesárea como primera opción y establecieron unos
criterios de selección para realizar un parto de nalgas.
También se habla en este protocolo,
que ni la edad de la madre ni el hecho de haber tenido otros hijos deben ser
factores a tener en cuenta para intentar el parto de nalgas o recomendar una
cesárea y menos programarla.
Es importante que la madre sepa
que la cesárea se le realizará una vez que el parto ha sido desencadenado en
vez de programarla ya que el trabajo de parto previo beneficia al bebé para su
posterior adaptación al medio ambiente extrauterino. Y aún así, hay muchos
bebés que sólo se giran una vez el parto ha comenzado por lo que siempre habrá
que confirmar la posición antes de tomar una decisión.
Nuestra recomendación es que si
se acerca el final de tu embarazo, te informes bien de las opciones de las que
dispones en el hospital o clínica donde te planteas tener el parto. Esperamos que os haya sido útil y cualquier duda o pregunta, ya sabéis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario