domingo, 20 de abril de 2014

Embarazo y viajar



Seguramente muchas embarazadas saldrán de vacaciones en estos días de Semana Santa, o en  la época de vacaciones de verano, puentes, pequeñas escapadas que queráis hacer durante el resto del año o incluso  viajes de negocios… es normal que os surjan dudas sobre cuándo y cómo es recomendable viajar estando embarazada. 


El embarazo no es un impedimento para salir de viaje ni mucho menos pero hay ciertas precauciones que debemos tener en cuenta a la hora de planear nuestras vacaciones.

Siempre y cuando tu embarazo no haya presentado complicaciones como sangrados, amenaza de aborto y no te encuentres demasiado cerca de la fecha de parto, no hay inconveniente para no disfrutar de un merecido descanso. Desde luego, tampoco hay que ser inconscientes. Antes de viajar embarazada debemos evaluar algunas cuestiones importantes como la seguridad sanitaria del lugar al que iremos, el medio de transporte en el que nos transportaremos, duración del viaje, etc



VIAJAR SEGÚN EL TRIMESTRE

El embarazo tiene tres etapas fundamentales en cuanto a viajes se refiere. Por regla general, el primer trimestre (antes de la semana 12) y el último (después de la semana 28) no son los más recomendables para hacer viajes.

El primer trimestre es delicado para viajar, por lo que se recomienda escoger destinos cercanos. Si sufres náuseas, vómitos y cansancio, si son muy intensos, te pueden llegar a arruinar el viaje porque se pueden incrementar al viajar, no olvides preguntar al ginecólogo sobre algún comprimido inocuo para el bebé que ayude a mitigarlas.

El período más idóneo para viajar es el segundo trimestre de embarazo, aproximadamente entre la semana 12 y la semana 28, dependiendo siempre de la situación particular de cada mujer y lo que tu ginecólogo considere. Entre el cuarto y el sexto mes con suerte, las molestias han disminuido, el tamaño de la barriga todavía te permite disfrutar de paseos, caminatas y el riesgo de parto prematuro es mínimo.

 Por su parte, los últimos meses no son recomendables para hacer un viaje demasiado largo, viajar a zonas de demasiado calor o allí donde no se garantice la atención médica adecuada en caso de parto. En esta etapa probablemente hayamos perdido buena parte de nuestra agilidad y el aumento de peso conlleva molestias que nos hagan pensarnos dos veces el hecho de pasar un tiempo largo en un medio de transporte que nos impida movernos libremente. El cansancio en esta etapa aconseja escoger destinos cercanos y muy relajados.

Vayas donde vayas, si viajas después del séptimo mes es recomendable llevar contigo toda la documentación sobre la evolución del embarazo (ecografías, informes, análisis, pruebas médicas, etc)



RECOMENDACIONES

Es bueno organizar la salida con antelación para evitar los preparativos febriles de última hora. Por supuesto, no hay que hacer esfuerzos, ni acarrear maletas ni bolsas. 

Conviene llevar ropa cómoda (sin elásticos que puedan apretar y cortar la circulación), zapatos flexibles sin tacón, una chaqueta, por si el aire acondicionado juega una mala pasada, y un bolso ligero de mano con lo estrictamente necesario: pañuelos, útiles de aseo, algo para comer y una botellita de agua (es importante beber líquido frecuentemente). En los desplazamientos largos puede venir bien una almohada para las cervicales. Las mujeres embarazadas tienen más predisposición a marearse cuando viajan, por lo que es bueno llevar a mano algo de comida, como frutos secos,
galletas o alguna fruta. Para evitar las náuseas, lo mejor es chupar algo con glucosa, como caramelos.

No se deben tomar pastillas, ni chicles, ni jarabes para prevenir el mareo sin consultar antes con el médico. 
 
Al elegir el medio de transporte hay que considerar varias cosas: el tiempo que tarda en llegar al destino, la comodidad de los asientos, la movilidad que permite y el acceso a los aseo.




CÚAL ES EL MEJOR MEDIO DE TRANSPORTE SI ESTOY EMBARAZADA

Aunque hay muchos mitos al respecto, los viajes no suelen suponer un peligro durante el embarazo. Eso sí, hay que tomar algunas precauciones dependiendo el medio de transporte que escojamos:
  

EL COCHE


El coche es la mejor opción para los trayectos cortos, muy cómodo para ir a nuestro aire y, siempre con el cinturón de seguridad puesto. El uso del cinturón de seguridad es obligatorio durante todo el trayecto, poniendo la cinta superior al hombro entre los dos pechos y la inferior por debajo del vientre.

Durante el trayecto se deben hacer paradas cada dos horas para que puedas deambular durante diez minutos e ir al baño. También se deben realizar ejercicios con los pies mientras se está sentada en el vehículo.

Si eres tú la conductora, mejor no ponerse al volante en el último trimestre: el volumen de la tripa puede hacerlo muy incómodo y el cansancio. Evita las horas de demasiado calor y procura no salir los días de mayores desplazamientos.



EL AUTOBUS

El autobús es el transporte menos recomendable. No suele tener baño, y si lo hay, es de pequeñas dimensiones. Las posibilidades de movimiento son mínimas (no se puede pasear, los asientos son estrechos...) y, además, el tiempo entre las paradas es muy prolongado.

Pero si aún así es inevitable viajar en autocar, es obligatorio el uso de cinturón de seguridad y se deben realizar ejercicios con los pies y piernas.

 
EL TREN

El tren de alta velocidad es el medio de transporte más recomendado durante el embarazo. El tren es un medio de transporte muy cómodo, permite mayor libertad de movimientos, por lo que cambiar de posición, acercarse a la cafetería, al baño… será conveniente durante el trayecto. No obstante, no hemos de olvidar que el traqueteo puede dar alguna sorpresa, por lo que conviene caminar apoyándose en los asientos junto al pasillo. Si el trayecto es largo es preferible elegirlo con cabina y con un baño cerca.


EL BARCO

El viaje en barco puede ser bastante relajado si nos aseguramos que el estado de la mar va a ser tranquila. Pero puede darnos una desagradable sorpresa en forma de oleaje y náuseas. Existen muchos tipos de viajes en barco: desde simples ferrys que conectan dos lugares cercanos a cruceros de distinta duración, por lo que las consideraciones serán distintas en cada caso.

El barco o crucero no es el medio más adecuado para los primeros meses si sufres náuseas y tienen restricciones para embarcar embarazadas que se encuentren en el tercer trimestre.

Si se trata de un ferry corto que tenemos que tomar y ha coincidido en un día de oleaje, mejor posponer el trayecto (siempre que se pueda) o cambiar si es posible de medio de transporte, ya que el mar embravecido puede dar un disgusto a cualquier persona, no digamos durante el embarazo.

El crucero puede ser un viaje de relax (lo cual cambiará bastante cuando lleguen los niños) y permite descansar si no nos apuramos con las excursiones en las escalas ni queremos realizar la agenda completa del diario de a bordo.

Si esta es tu opción de viaje, se recomiendan los barcos grandes que cuentan con médico y enfermera a bordo.


EL AVIÓN

Los viajes en avión no implican, en principio, ningún riesgo para la madre y el futuro bebé, aunque las mujeres con embarazos complicados o de riesgo no deben volar. Es preferible no volar en el último mes de embarazo por el riesgo de que se produzca una rotura de la bolsa o un parto prematuro.  El avión es uno de los medios de transporte más seguros para viajes largos.

Al reservar la plaza conviene pedir un asiento de pasillo, que facilite la entrada y la salida, y que esté cerca del baño. El cinturón de seguridad debe colocarse por debajo del vientre, sobre las caderas. Al abandonar el avión hay que evitar los empujones y posibles golpes con el equipaje de mano, por lo que, si la embarazada no puede salir de las primeras, conviene que espere y se quede la última. Los detectores de metales que se usan en los aeropuertos son totalmente inocuos para la futura madre y su bebé.
Aunque en los aviones es difícil moverse, se recomienda pasear por el pasillo cinco minutos cada hora. Los viajes largos, sentadas en sitios con poco espacio, pueden provocar la aparición de una trombosis venosa. El embarazo aumenta este riesgo debido a la obstrucción de la vena cava por compresión del útero.

La mayoría de las compañías aéreas ponen restricciones a las embarazadas de más de siete meses para evitar la posibilidad de que se presente un parto durante el vuelo. A partir de las 28-32 semanas de gestación, las aerolíneas exigen un certificado médico emitido dentro de las 72 horas anteriores que confirme la fase del embarazo y la aptitud para volar de la pasajera. La futura madre debe firmar un documento que exima a la compañía de toda responsabilidad en caso de que surgiera algún problema relacionado con su estado durante el vuelo.


En el caso de Iberia

Conoce las autorizaciones que necesitas para volar si ya has cumplido las 28 semanas de embarazo. A partir de la 36 semana de gestación (32 si es múltiple y sin complicaciones) IATA te recomienda no volar. Si de todas formas necesitas viajar, debe ser tu médico quien lo decida. En cualquier otro supuesto, necesitarías una autorización previa del Servicio Médico de IBERIA. Una semana después del parto ya puedes volver a volar.


En el caso de Ryaniar

Una pasajera embarazada de 28 semanas o más (en el momento del viaje de ida o vuelta) tendrá que descargar el siguiente Formulario de Mujer Embarazada- Apta para Volar y debe ser rellenado por su médico o matrona para poder viajar. Una vez se haya rellenado este formulario deberá ser presentado a la tripulación de cabina al embarcar en el avión, no se le permitirá viajar sin rellenar este formulario.


Esto es todo por el momento, espero os sea de utilidad la información, y disfrutad de esos merecidos días de descanso.

miércoles, 16 de abril de 2014

El parche anticonceptivo

Buenas tardes!!!

Continuando con la sección de anticoncepción, hoy vamos a hablar de parche transdermico.

¿Qué es?

El parche transdérmico es un sistema anticonceptivo mediante hormonas combinadas. Es un método que podría potenciar un mejor cumplimiento por parte de las usuarias ya que presenta esquemas de dosis más convenientes que los anticonceptivos orales combinados (píldora). Además evita el paso del fármaco por el tracto gastrointestinal y por consiguiente el efecto de primer paso por lo que la biodisponibilidad del medicamento es mayor. 

El incremento de la biodisponibilidad junto con la capacidad de brindar una tasa de liberación continua del medicamento permite utilizar una dosis más baja. La disminución de la dosis podría mejorar la eficacia, controlar el ciclo y reducir los efectos secundarios. Además, no es necesario que la colocación del parche la realice un profesional de la salud.

Muchas mujeres que utilizan anticonceptivos orales no siguen de manera consistente el régimen de la píldora. El parche puede reducir los fallos causados por las usuarias ya que ninguno de estos métodos requiere el cumplimiento diario de la píldora.

Hasta la fecha, el único parche anticonceptivo comercializado en nuestro país es el EVRA, que proporciona, al igual que los anticonceptivos orales combinados 21 días de hormonas activas seguidos de 7 días sin hormonas.

¿Cómo se coloca?

El parche es una pequeña banda adhesiva que se aplica de forma directa sobre la piel limpia, seca, sin vello y sin crema. Se debe oprimir con la palma de la mano durante unos 10 segundos y asegurarte que las orillas de la banda están bien pegadas.
  
¿Cuándo se retira?

El parche anticonceptivo es de duración semanal, se ha de cambiar una vez a la semana y siempre se recomienda que sea el mismo día. Se hace durante tres semanas, en la cuarta semana no se coloca porque cuando aparece la menstruación.

Efectividad:

El parche anticonceptivo tiene una efectividad del 99%. La falta de efectividad del parche se puede producir porque hubo un desprendimiento del mismo por más de 24 horas y la mujer no se ha dado cuenta.

Ventajas:
  • Es un anticonceptivo semanal
  • Es un método anticonceptivo de fácil aplicación, cómodo y flexible
  • El parche no tiene efecto sobre el peso
  • Su uso va a ser controlado por la propia mujer, de ahí su comodidad
  • Puede proporcionar regularidad a la menstruación
  • Cuando se deja de utilizar se retorna de manera inmediata la fertilidad de la mujer
  • Es un anticonceptivo que no requiere de receta médica y puede encontrarse con facilidad en cualquiera farmacia
  • Al dejar los ovarios en reposo reduce la posibilidad de que se produzcan quistes
  • Al ser un anticonceptivo efectivo se producen menos embarazos no deseados
  • Su efectividad no se reduce en caso de vómitos o diarrea (como ocurre con la píldora)
Desventajas:
  • El parche no protege de las enfermedades de transmisión sexual
  • Durante la primera semana que se utiliza se tiene que usar un anticonceptivo de barrera
  • Puede producir sarpullidos en la zona donde se aplica
  • Puede causar dolor de cabeza, abdominal, retención de líquidos, etc
  • Hay que tener cuidado de si se desprende o se despega
  • NO PUEDE USARSE:
    •  Mujeres con lactancia materna
    •  Mujeres con sobrepeso u obesas
    •   Si se tiene problemas de corazón

domingo, 13 de abril de 2014

¿Qué hacer si mi bebé viene de nalgas?

           Generalmente la mayoría de los bebés se dan la vuelta y se colocan en posición cefálica (es decir, con la cabeza hacia abajo) entre la semana 28 y la 32 para estar preparados para cuando se desencadene el parto.
           Pero puede pasar que el bebé, durante las últimas semanas de embarazo, se  gire una y otra vez constantemente (sobre todo cuando hay gran cantidad de líquido) y también puede pasar que no gire nunca y se quede en posición podálica o posición de nalgas; hecho que ocurre en un 3% de los embarazos aproximadamente.
         Antes de nada, saber que si te informan de que tu bebé está de nalgas, lo primero que hay que hacer es mantener la cama y lo segundo es saber que existen ciertos ejercicios que pueden facilitar el que tu bebé se coloque de cabecita.
EJERCICIOS:
          A continuación os mostramos algunas de las técnicas que se pueden realizar para que el bebé se coloque de cabeza:
        Los ejercicios se pueden realizar en cualquier momento, pero es recomendable realizarlos entre las semanas 34-36 porque antes de ese tiempo, el bebé tiene mucho espacio y es normal que se gire una y otra vez; además, recordar que hasta la 28-32 no se suelen girar. Por lo que lo más recomendable es hacerlo a partir de este momento.
           El objetivo de los ejercicios es hacer que las nalgas se separen de la pelvis de la madre y así pueda girar. También comentar que aunque existen varios ejercicios y mucha información al respecto en Internet, se deben realizar aquellos ejercicios que sean más apropiados para cada persona.
Nadar boca abajo en la piscina. Además de que nadar es un ejercicio fantástico para todas las embarazadas, puede ayudar a que el bebé se gire. Para ello es recomendable sobre todo nadar boca abajo e incluso hacer el pino, hacer volteretas en el agua son ejercicios que se pueden realizar en una piscina y pueden ayudar.
Gatear: caminar a cuatro patas puede ayudar a que el bebé se gire. Aconsejable que se haga sobre superficies blandas (alfombras, esterillas...).
"La postura del mahometano": esta postura consiste en ponerse a cuatro patas, desplazando el tronco hacia atrás y pegando el pecho al suelo al mismo tiempo que se mantienen los brazos extendidos hacia adelante. Importante separar un poquito las piernas para dejar hueco para la barriga del bebé. Se mantiene durante unos segundos y luego se puede volver a empezar. Es recomendable practicar durante 10 o 15 min al día y colocarse sobre una colchoneta para una mayor comodidad.

 - "La postura de yoga del gato": 10 o 15 min al día. Se comienza también a cuatro patas, con las rodillas separadas el ancho de las caderas, las manos alineadas con los hombros y mirando hacia delante. Se arquea la espalda hacia arriba y se lleva la cabeza hacia abajo mirando al ombligo. A continuación, se va estirando poco a poco la espalda hasta dejarla recta al mismo tiempo que se va elevando la cabeza. También es recomendable utilizar una colchoneta.

-  Elevar las piernas a través de una pared: acostada en el suelo, acércate a una pared y eleva las piernas a través de ella hasta que el cuerpo quede formando un ángulo de 90º manteniendo esa postura unos minutos. Poco a poco, hay que intentar ir subiendo más los pies a través de la pared hasta despegar la cadera del suelo. Aconsejable de nuevo la colchoneta.
Moxibustión: es una técnica de acupuntura de la medicina china tradicional que se basa en la estimulación de determinados puntos del cuerpo con el calor generado por la combustión de una hierba llamada moxa en japonés (la artemisia vulgaris). En el caso del bebé de nalgas, se estimula un punto en el ángulo externo de la uña del dedo pequeño del pie. Este punto es el llamado "67 de vejiga". En la moxibustión lo que se hace es aplicar calor con la moxa que es un rollo de artemisa incandescente que despide calor y aroma.
Es una técnica que está recomendada por la OMS y se puede realizar a partir de la semana 32 de embarazo. Los estudios muestran gran variabilidad respecto al porcentaje de éxito pero es bastante elevado en todos ellos y, sobre todo, es mayor que el porcentaje observado en la versión cefálica externa. Además, una ventaja sobre éste último es que no tiene el inconveniente de inducir el parto (la VCE sí que puede inducirlo). Las sesiones de moxibustión deben ser realizadas por personas que estén familiarizadas con esta técnica. Al respecto, decir que existen matronas y fisioterapeutas que están especializados en moxibustión.
        Todos estos ejercicios es recomendable realizarlos cuando el bebé está activo y despierto. Y también es recomendable tomar un zumo o algo dulce unos minutos antes de realizar estos ejercicios ya que eso estimulará al bebé a moverse más.
     Aquí os dejamos unos enlaces a Youtube en los que se ve cómo se aplica el método de moxibustión. Uno de los vídeos está en inglés pero el otro está en castellano:

- Versión cefálica externa (VCE):  de esta técnica ya hemos hablado en el blog. Dejamos aquí debajo el enlace por si alguien no conoce la maniobra.


            Ahora, vamos a hablar de una serie de "consejos" sobre los que podemos decir que son consejos que no tienen evidencia científica y más bien vienen a ser una especie de "truquillos de la abuela".
              Este tipo de ejercicios o de prácticas son totalmente inocuos, no conllevan ningún tipo de riesgo ni para la madre ni para el bebé y se comenta que pueden hacer que el bebé se gire pero lo que no se sabe es su eficacia.
- LUZ: los bebés a termino ya tienen desarrollado completamente el sentido de la vista y son capaces de distinguir la luz o la oscuridad a través de las paredes del útero. Así pues, se puede colocar una linterna cerca del pubis de la madre para estimular al bebé a que se gire hacia allí.
 - CALOR: el bebé siempre busca el confort y está acostumbrado a temperaturas tibias. Por ello, se puede colocar algo frío (tipo una bolsa de congelados) en la parte superior del abdomen (donde está la cabeza) para que el bebé sienta el deseo de girarse.
- MÚSICA Y VOZ: de nuevo se trata de intentar que el bebé se gire hacia la parte baja del útero; por tanto, podemos poner música con unos auriculares cerca del hueso del pubis o hacer que una persona hable al bebé por esa zona invitándole a girar.
¿Y SI AÚN ASÍ MI BEBÉ NO SE GIRA?
         Respecto a esto, aún existe controversia. El por qué te lo explicamos ahora.
        En el año 2000 los resultados de un estudio concluyeron que la cesárea electiva era preferible frente al parto vaginal en caso de un parto de presentación de nalgas a término. Este estudio hizo que los hospitales comenzasen a dejar de realizar partos de nalgas y empezasen a optar por las cesáreas programadas.
        En el año 2003, otro estudió publicó que el 92,5% de los hospitales habían dejado de practicar partos de nalgas. En España, por aquel entonces, sólo se realizaba en País Vasco y algunos centros de Canarias y Madrid.
       En el año 2006, otro estudio que se llama "PREMODA" mostró que no existían diferencias en cuanto a mortalidad neonatal entre un parto vaginal y una cesárea y a partir de su publicación, los protocolos comenzaron a cambiar. Así pues, en el año 2011, la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO), publicó  su nuevo protocolo para el parto de nalgas en el que ya no recomendaban la cesárea como primera opción y establecieron unos criterios de selección para realizar un parto de nalgas. 
       También se habla en este protocolo, que ni la edad de la madre ni el hecho de haber tenido otros hijos deben ser factores a tener en cuenta para intentar el parto de nalgas o recomendar una cesárea y menos programarla.
       Es importante que la madre sepa que la cesárea se le realizará una vez que el parto ha sido desencadenado en vez de programarla ya que el trabajo de parto previo beneficia al bebé para su posterior adaptación al medio ambiente extrauterino. Y aún así, hay muchos bebés que sólo se giran una vez el parto ha comenzado por lo que siempre habrá que confirmar la posición antes de tomar una decisión.
       Nuestra recomendación es que si se acerca el final de tu embarazo, te informes bien de las opciones de las que dispones en el hospital o clínica donde te planteas tener el parto. Esperamos que os haya sido útil y cualquier duda o pregunta, ya sabéis.


lunes, 7 de abril de 2014

Anticonceptivos.Métodos permanentes.

A lo largo de las entradas del blog fuimos hablando de las distintas formas de anticoncepción de las que disponemos en la actualidad. Siguiendo con el tema, hoy vamos a hablaros de aquellos métodos que pueden resultar útiles para personas que tienen muy claro que no quieren tener más hijos, los métodos permanentes.
Los métodos permanentes, también conocidos con el nombre de esterilización voluntaria consisten en interrumpir el lugar de paso de óvulos y espermatozoides para evitar el embarazo. Son métodos irreversibles con una eficacia muy alta, cercana al 100%.
En los hombres el método aplicado es la vasectomía, en las mujeres la ligadura de trompas o bloqueo u oclusión tubárica bilateral.

Vasectomía
La vasectomía es la esterilización quirúrgica masculina, consiste en impedir el paso de los espermatozoides del interior de los testículos al líquido seminal, mediante la sección y ligadura de los conductos deferentes en la zona escrotal. Dicho de forma más sencilla, es el corte de los conductos que transportan los espermatozoides, impidiendo que estos salgan al exterior durante la eyaculación.
Esta intervención se realiza con anestesia local por lo que no requiere hospitalización.

Después de la vasectomía la respuesta sexual no se debería ver afectada, ya que las hormonas se siguen produciendo de la misma manera y el mecanismo de funcionamiento no cambia. La única diferencia es que al eyacular, aunque si sale líquido seminal este no contiene espermatozoides. Los espermatozoides quedan en el testículo donde mueren y el propio cuerpo los reabsorbe.




Ventajas
  • Es sencilla, con anestesia local y sin hospitalización.
  • No afecta a la respuesta sexual.
  • Es muy segura.
  • No es perjudicial para la salud.

Inconvenientes
  • No previene las ETS.
  • Es irreversible.
  • Puede haber dolores postoperatorios.
  • Debemos esperar tres meses antes de la esterilidad total. Es decir, después de la intervención debemos usar otro método anticonceptivo durante tres meses ya que no está garantizada la anticoncepción en este período.


Ligadura de trompas
La ligadura de trompas es la esterilización quirúrgica femenina, consiste en cortar o ligar las trompas de Falopio para impedir que el óvulo llegue desde el ovario hasta el útero.
Esta técnica se suele realizar mediante laparoscopia, para esto es necesario usar anestesia general o local más sedación y requiere ingreso hospitalario.
Después de la ligadura tubárica no se produce la menopausia, se siguen teniendo reglas de forma normal y la capacidad para las relaciones sexuales son las mismas ya que las hormonas no se ven afectadas por la intervención por lo que el funcionamiento de la respuesta sexual es exactamente igual.



Ventajas
  • Es muy efectiva.
  • No afecta a la respuesta sexual.
  • No es perjudicial para la salud.

Inconvenientes
  • No previene las ETS.
  • Es irreversible.
  • Presenta los riesgos propios de cualquier intervención quirúrgica.
  • Puede haber dolor en el postoperatorio.
  • Se requiere reposo postintervención.


Bloqueo u oclusión tubárica bilateral o método Essure
Consiste en la introducción de un dispositivo con forma de muelle en el interior de las trompas provocando una respuesta inflamatoria y ocluyendo la trompa de forma irreversible.
Esta técnica se realiza mediante histeroscopia por lo que solo necesita sedación o anestesia local y no requiere hospitalización.
Tres meses después de su colocación hay que confirmar la obstrucción total de las trompas mediante una radiografía simple de abdomen o mediante una ecografía.

Ventajas
  • Es muy efectivo.
  • No afecta a la respuesta sexual.
  • No es perjudicial para la salud.
  • Es una técnica sencilla que no requiere hospitalización.

Inconvenientes
  • No previene las ETS.
  • Es irreversible.
  • Debemos esperar tres meses antes de la esterilidad total. Es decir, después de la intervención debemos usar otro método anticonceptivo durante tres meses ya que no está garantizada la anticoncepción en este período.

Para más información os dejamos el enlace de la sociedad española de contracepción, donde os podéis informar de todos los métodos anticonceptivos que hay:

http://www.sec.es/


jueves, 3 de abril de 2014

Embarazo y sexo. Posturas



Mantener relaciones sexuales a lo largo del embarazo es bueno, pero no siempre es lo más fácil. Primero, por las contraindicaciones que hemos enunciado hace unas semanas atrás; en segundo lugar, porque hay veces que con el embarazo, o bien la futura mamá, por una disminución de libido, o bien el futuro papá, por miedo a hacerte daño o a vuestro futuro bebé, no se encuentra el momento adecuado para comenzar la práctica sexual en esta nueva etapa  y, además, a medida que avanza tu embarazo, también aumentan los miedos.
En muchas ocasiones en tu estado tanto tú como tu pareja no sabéis cuál es la posición más idónea para tener relaciones, puesto que existe una tripa con un bebé dentro que le gusta estar siempre entre los dos. Por consiguiente, se deben valorar otras posturas diferentes a las más comunes, fundamentalmente que no te compriman la barriga y que te permita controlar la fuerza.
Aquí os enumeramos unas cuantas posiciones:



Ventajas:
  • Es la posición ideal durante todo el embarazo. Perfecta desde el primer trimestre cuando la barriga todavía no ha crecido pero la mujer se encuentra a menudo cansada; ideal en el segundo trimestre cuando la barriga impide determinadas posturas frontales como la del misionero; y, por último, muy adecuada durante el último trimestre cuando la barriga resulta demasiado pesada y los dolores de espalda son constantes.
  • La penetración es poco profunda y, por lo tanto, poco dolorosa para la mujer si es sensible.
  • El contacto entre los dos cuerpos es total: es posible acariciarse, besarse y abrazarse.
  • En esta posición las manos están libres y disponibles para acariciar las zonas erógenas de la pareja. 





Ventajas:
  • ¡La mujer tiene todo el control! En esta postura es ella quien controla la penetración, la velocidad de los movimientos...
  • La mujer puede escoger la profundidad de la penetración o pararse ante el más mínimo indicio de molestia o dolor.
  • El hombre puede usar las manos para acompañar los movimientos de la mujer, participando así en el ritmo y en las caricias.







Ventajas:
  • El hombre no tiene que apoyar los brazos y, por tanto, tiene las manos libres para acariciar las nalgas de su pareja. Además puede controlar el ritmo de la relación ondeando la pelvis y levantado las nalgas de su pareja.
  • La mujer puede agarrar las rodillas de su pareja para sostenerse y apoyar la barriga en sus piernas.
  • Aunque parece que la mujer controla el movimiento son los brazos del hombre los que la levantan y realizan las entradas y salidas dejando a la mujer la posibilidad de controlar la profundidad de la penetración sin cansarse demasiado.






Ventajas:
  • Esta posición permite cambiar la profundidad de la penetración según la sensibilidad de la futura mamá evitando así relaciones dolorosas o una penetración muy profunda.
  • Ni el cuerpo de la pareja ni el colchón aplastarán la barriga.
  • La mujer no tiene que realizar ningún esfuerzo.
  • El hombre puede acariciar el clítoris de su pareja o la mujer puede estimularlo ella misma durante la relación.







Ventajas:
  • Esta postura permite mantener el contacto visual entre la pareja.  
  • Relajada y poco acrobática, permite una penetración profunda y un placer sin grandes movimientos ni esfuerzos.
  • El orgasmo puede ser muy intenso gracias a la penetración profunda y constante.
  • La mujer puede controlar la velocidad de los movimientos ondeando la pelvis.



Recuerda que la penetración o coito es solo una parte de la relación sexual, y las caricias, besos, estímulos y conexión con tu pareja pesan más a la hora de alcanzar el orgasmo. Dicho esto. Aunque las relaciones sexuales puedan volverse un tanto complicadas conforme avanza tu embarazo, no es nada que un poco de creatividad no pueda resolver. Para el mayor disfrute sexual debes buscar una posición que sea cómoda y placentera para ambos.

Cuando se tienen relaciones sexuales durante el embarazo es recomendable antes ir al baño para orinar. Al terminar pueden surgir pequeñas contracciones, por lo que es recomendable descansar e hidratarse adecuadamente. Pero lo más importante es que en caso de que te surja alguna duda o temor se lo debes consultar a tu especialista para que te aconseje.

Tu embarazo es una de las etapas más bonitas de tu vida personal y de tu vida de pareja: no la desaproveches y disfruta.