Ampliando el tema de anticoncepción que
hemos iniciado recientemente, hoy vamos a hablar de los métodos naturales,
definición, ventajas e inconvenientes de su uso y en qué consiste cada uno.
Los métodos naturales de anticoncepción
consisten en adaptar las relaciones sexuales con penetración al ciclo menstrual
de la mujer, según sus fases fértiles (ovulación) e infértiles.
Estos métodos están pensados para parejas
estables, ya que necesitan la participación de ambos miembros de la relación y
no evitan las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Ventajas
- · Pueden ser utilizados por la mayoría de las parejas.
- · No produce cambios físicos.
- · Son permitidos por algunos grupos religiosos que rechazan el uso de otros métodos anticonceptivos.
- · La mujer aprende a reconocer las señales corporales de fertilidad.
- · Son económicos.
Inconvenientes
- · Son poco fiables, para evitar el embarazo son menos eficaces que la mayoría de los otros métodos anticonceptivos.
- · No previenen las ETS.
- · Requieren un largo período de autoobservación y reconocimiento de las señales corporales.
- · Se basan en patrones menstruales regulares, pero estos pueden cambiar, ya sea por enfermedad, situaciones de estrés, ansiedad, etc.
- · La abstinencia sexual en la pareja puede conllevar dificultades en la misma y tensión psicológica.
- · Requiere una firme determinación y colaboración por ambas partes de la pareja, sin esto no suelen tener éxito.
Tipos

Temperatura basal: se basa en las
variaciones de la temperatura dependiendo de los niveles de progesterona en el
organismo. Son días infértiles los posteriores a la subida de
la temperatura.
Método Billings o del
moco cervical: Se basa en las variaciones del moco cervical a lo largo del ciclo. Consideraríamos
la fase infértil cuando no hay moco cervical visible y se tiene una sensación
de sequedad vaginal.
Método sintotérmico: combina el método Billings,
con el calendario de Ogino y el método de la temperatura basal.
Coitus interruptus: consiste en la retirada
del pene de dentro de la vagina antes de la eyaculación. Requiere un gran
autocontrol por parte del hombre.
Método de la lactancia
materna y la amenorrea (MELA): A diferencia de los otros métodos, no
existe fase de abstinencia periódica/fértil. Requiere lactancia materna
exclusiva y amenorrea, con una duración no mayor de 6 meses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario