martes, 25 de marzo de 2014

El Implante Subcutáneo

   
     Continuando con el tema de anticonceptivos, hoy vamos a hablar del implante subcutáneo. Hemos realizado una breve introducción de lo qué es y cómo funciona además de las posibles ventajas y desventajas que tienen. Si tenéis alguna duda sobre este método no dudéis en preguntarnos estaremos encantadas de poder resolver vuestras dudas.



¿Qué es?


El implante subcutáneo es otro de los métodos anticonceptivos hormonales que una mujer busca para no tener un embarazo en un periodo prolongado. La función principal del implante es evitar la ovulación, cambiar el moco volviéndolo más espeso y modificar la capacidad que tiene el útero para hospedar al embrión.



¿Cómo es y cómo se coloca?


El implante consiste en una varilla o cánula de tamaño pequeño que se inserta debajo de la piel de la mujer y va liberando hormonas de forma constante. Se compra en la farmacia y está financiado (60 euros aproximadamente). Una vez comprado hay que pedir cita con el ginecólogo o en planificación familiar ya que son los encargados de colocarlo. La varilla viene incorporada a una especie de pistola que es la que facilita su inserción. Previamente a la inserción se debe anestesiar la zona con un anestésico local ya que hay que hacer una pequeña abertura para su implantación. El proceso es indoloro.




¿Es efectivo?
Su efectividad es de un 99%, ésta disminuye si se excede el tiempo de vida o aumenta el peso corporal de la mujer. La efectividad del implante no disminuye en caso de vómitos o diarreas, como ocurre con los anticonceptivos orales.


¿Cuándo iniciar su uso?


En la siguiente tabla se observa los métodos de actuación en función si se estaba utilizando otro método anticonceptivo o no y si es necesario utilizar preservativo los primeros días:

Método anticonceptivo anterior
Momento de la inserción del implante
Uso de método de barrera los primeros 7 días

No uso

Entre el día 1 y 5 de la menstruación

NO

Uso de anticonceptivo hormonal combinado

Día siguiente del último comprimido activo, de la extracción del anillo o de retirada del parche


NO

Minipíldora, inyectable o implante, DIU

Cualquier día (minipíldora), día de retirada del implante o DIU o de administración de la siguiente inyección


NO


Ventajas:

  • Es un anticonceptivo a largo plazo, tiene una duración de 3-5 años. Aunque si se desea puede ser extraído por el médico antes de finalizado su tiempo 
  • Es económico teniendo en cuenta su larga duración 
  • Es cómodo y discreto de usar 
  • Al estar compuesto de gestágenos se puede utilizar incluso en la lactancia materna ya que no afecta ni a la cantidad ni a la calidad de la leche materna 
  • Tras su retirada, el retorno de la fertilidad se hace de una forma más veloz 
  • Puede ser utilizado por mujeres que no toleran los estrógenos ya que sólo contienen progestágenos 
  • Pueden utilizarlo todas aquellas mujeres en su etapa reproductiva independientemente de su edad o el número de embarazos que hayan tenido 
  • No interfiere en las relaciones sexuales 
  • Está indicado para mujeres con problemas de tabaquismo, mayores de 35 años o con hipertensión
Desventajas:
  • Al no contener estrógenos, las reglas suelen ser más abundantes e irregulares, y como consecuencia, no se puede prever el día de comienzo del manchado ni cuánto puede durar además de que puede manifestarse sangrados intermenstruales. 
  • No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual 
  • Puede producir un leve aumento de peso, la aparición de acné o retención líquidos 
  • Puede producir complicaciones locales en la zona de inserción 
  • No está recomendado para mujeres que tienen problemas circulatorios o cardíacos

Os dejamos este enlace para que podáis ver a través de un vídeo cómo se coloca: https://www.youtube.com/watch?v=EF0ChmuaWoM#action=share 

martes, 18 de marzo de 2014

El Colecho


             El colecho o cama familiar se ha puesto de moda en el mundo occidental en los últimos tiempos. El colecho, es una palabra que deriva del inglés "co-sleeping" o "bed-sharing" que no es otra cosa que dormir con tus hijos en la misma cama aunque en realidad existen diferentes variantes de cómo hacerlo que ya luego explicaremos. 

                

           En realidad, el colecho, esta palabra que parece tan nueva, es algo que se lleva practicando durante años en muchos lugares del mundo excepto en países como Australia, Europa y Norte América. Y es que el colecho ha sido una práctica muy extendida hasta aproximadamente el siglo XIX; momento en el cual, las familias sufrieron una reorganización debido al cambio en el diseño de las viviendas. Hasta ese momento, las casas constaban con un único dormitorio donde los padres dormían con sus hijos. Pero cuando las casas pasaron de tener un único dormitorio a tener más habitaciones,  los bebés o niños, pasaron de dormir con sus padres a dormir en una cuna y en otra habitación diferente.  Hoy en día el colecho está en auge. Es una práctica que cada vez está más extendida en Europa y que es promovida por los defensores de la crianza con apego que incluyen el colecho entre sus prácticas naturales para una crianza feliz y saludable de sus hijos.

         Cuando hablamos de dormir, se puede hacer desde dormir en la misma cama como tener una cuna especialmente diseñada para ir adosada a la cama familiar (cuna "sidecar" como la que se puede apreciar en la foto de la derecha) o bien se puede usar una cuna convencional sin uno de los lados y adosarla a la cama donde duermen los papás. En ocasiones, en lugar de una cuna se pone otra cama individual adosada a la cama principal.


VENTAJAS DEL COLECHO:

    • Disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante (SMSL). Está comprobado por estudios, que en las culturas en las que los padres no duermen con sus bebés, el riesgo de muerte súbita del lactante se multiplica por diez. 
    • Fomenta la lactancia materna en tanto que tener al bebé al lado facilita las tomas nocturnas. De hecho, está demostrado mediante la evidencia científica que los lactantes que comparten cama con sus madres maman con más frecuencia. Basta con acercarlo un poco y ya se puede dar la toma.
    • Se establecen pautas de termorregulación favorables para el bebé al mantener una contacto físico cálido y continuado.
    • Disminuye el riesgo de que el bebé sufra una hipoglucemia.
    • Disminuye el llanto del bebé tanto en frecuencia como en duración.
    • Facilita el sueño del bebé porque la leche materna contiene triptófano. Éste se va a dormir antes, incluso en los despertares nocturnos.
    • También disminuye las apneas del sueño en el bebé.
    • Facilita la sincronización del sueño de madre-hijo.
    • Potencia el vínculo afectivo no sólo con la madre sino también con el padre.
    • El colecho aumenta el bienestar del bebé, favorece su desarrollo neuronal y la capacidad de respuestas ante estrés.
    • Favorece el desarrollo de la autoestima del bebé y su posterior autonomía personal.

INCONVENIENTES DEL COLECHO:
  • Determinados estudios sí que muestran relación entre el colecho y muerte súbita del lactante. En estos estudios se aconseja dormir con el bebé en la misma habitación pero no en la misma cama.
  • Aunque no existen aún estudios que evidencien la relación, se recomienda que la madre o los padres fumadores no duerman con sus hijos menores de 3 meses por aumentar el riesgo de muerte súbita.
  • Aumenta el riesgo de asfixia en bebés que no son amamantados.
  • No es recomendable que los bebés duerman con progenitores que están bajo los efectos de las drogas.
  • No es recomendable que duerman con progenitores con obesidad mórbida.
  • En caso de bebés prematuros y/o bebés de menos de 2500 gramos, tampoco se recomienda puesto que los riesgos derivados del colecho aumentan.
  • La vida de pareja se podría resentir.
  • Determinados estudios señalan que los bebés que colechan con sus padres más allá del año se pueden volver más dependientes de sus padres y tienen una personalidad menos madura.  

COLECHO SEGURO:

       La OMS, UNICEF y la Asociación Española de Pediatría (AEP), entre otras, recomiendan una serie de precauciones a la hora de practicar el colecho.

  • Colchón plano y firme. No utilizar colchones de agua y tampoco debe utilizarse el sofá o las camas pequeñas.
  •  Evitar la utilización de almohadas, acolchados, mantas con pelo, cojines y/o peluches.
  • Se desaconseja el uso de edredones y el exceso de temperatura ambiental en la habitación para evitar el sobrecalentamiento. De hecho, la temperatura de la habitación recomendada: 18-22ºC
  • No abrigar demasiado al bebé. El bebé no debería de llevar más prendas de las que tú llevarías puestas en ese momento.
  • Asegurarse de que el bebé no pueda caerse de la cama ni quedar atrapado en ningún hueco.
  • Acostar al bebé boca arriba y no cubrir su cabeza.
  • No dejar solo al bebe ni encima ni dentro de la cama puesto que incluso bebés muy pequeños pueden adoptar posturas peligrosas. 
  • Informar a la pareja de que el bebé va a dormir en la cama. 

     CUÁNDO NO SE DEBE PRACTICAR EL COLECHO: 

    No se debería practicar el colecho en los siguientes casos:
  • Padres fumadores (aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante como ya hemos comentado más arriba).
  • Padres muy cansados o fatigados que no van a poder responder a los requerimientos del bebé. 
  • No realizar colecho si alguno de los padres ha consumido drogas, bebidas alcohólicas, somníferos y/o medicación que altere el nivel de conciencia.
  • Evitar el colecho entre hermanos u otros familiares. 
  • Si el bebé tiene fiebre alta es recomendable no practicar el colecho.
  • Evitar el colecho con bebés prematuros o de bajo peso hasta que tengan un mayor tamaño y sean menos frágiles. 
  • No permitir a las mascotas compartir la cama con el bebé.
          
        Recientemente, la UNICEF UK Baby Friendly Initiative y la Foundation for the Stydy of Infant Deaths han  publicado un folleto en conjunto, para informar acerca de los beneficios de colechar y de las condiciones bajo las cuales puede ser peligroso. Puedes leerlo el folleto en español en el link que a continuación os dejamos:



        Os dejamos con esta viñeta tan simpática que hemos encontrado y volvemos la próxima semana con una nueva entrada. Esperemos que os haya interesado la entrada y si os ha quedado alguna duda, no dudéis en preguntarnos. 
























viernes, 14 de marzo de 2014

Lactancia Materna

La leche materna es el mejor alimento para nuestros bebés. Por eso hoy vamos a hablaros un poco de algunos de los puntos clave para dar el pecho.



Beneficios de la lactancia materna
Estos son algunos de los beneficios que nos aporta la lactancia materna, a nosotras y a nuestros bebés:
  1. Es el alimento que mejor digiere.
  2. Contiene los nutrientes más equilibrados.
  3. Siempre está lista, en la cantidad necesaria y a la temperatura perfecta.
  4. Le aporta protección inmunológica frente a las enfermedades.
  5. Se adapta a las necesidades de cada bebé.
  6. Facilita la absorción de vitaminas y hierro.
  7. Propicia un desarrollo adecuado de la estructura bucal y dental.
  8. Además de alimento, tu bebé recibe consuelo y seguridad.
  9. Refuerza el vínculo afectivo entre madre e hijo.
  10. Ayuda a la expulsión de la placenta (si das el pecho a tu bebé inmediatamente después del parto).
  11. Facilita la contracción del útero después del parto y disminuye el riesgo de hemorragias e infecciones post parto.
  12. Previene las depresiones postparto.
  13. Reduce la probabilidad de tener cáncer de mama y ovario.
  14. Supone un ahorro económico importante.

Las 10 claves de la lactancia


  1. Amamanta pronto, cuanto antes, mejor. La mayoría de los bebés están dispuestos a mamar durante la primera hora después del parto, cuando el instinto de succión es muy intenso. Amamantar precozmente facilita la correcta colocación al pecho y ayudar a la formación del vínculo afectivo maternofilial.
  2. Ofrece el pecho a menudo, día y noche. Hazte a la idea de que pasarás mucho tiempo amamantando a tu bebé durante estas primeras semanas. Un recién nacido normalmente mama entre 8 y 12 veces en 24 horas. No mires el reloj y dale el pecho cada vez que busque o llore, sin esperar a que "le toque". Así establecerás un buen suministro de leche.
  3. Asegúrate de que el bebé succiona eficazmente y en la postura correcta.
  4. Permite que el bebé mame del primer pecho todo lo que desee, hasta que lo suelte. Después ofrécele el otro. Unas veces lo querrá, otras no. Así el bebé tomará la leche que se produce al final de la toma, rica en grasa y calorías, y se sentirá satisfecho.
  5. Cuanto más mama el bebé, más leche produce la madre. Es importante respetar el equilibrio natural y dejar que el bebé marque las pautas, mamando a demanda. No es necesario sentir el pecho lleno; la leche se produce principalmente durante la toma gracias a la succión del bebé.
  6. Evita los biberones "de ayuda" y de suero glucosado. La leche artificial y el
    suero llenan al bebé y minan su interés por mamar, entonces el bebé succiona menos y la madre produce menos leche.
  7. Evita el chupete, al menos durante las primeras semanas, hasta que la lactancia
    esté bien establecida. Un recién nacido ha de aprender bien cómo mamar del pecho, y tetinas artificiales como el biberón o el chupete pueden dificultar este aprendizaje.
  8. Recuerda que un bebé también mama por razones diferentes al hambre, como por necesidad de succión o de consuelo. Ofrecerle el pecho es la forma más rápida de calmar a tu bebé.
  9. Cuídate. Necesitas encontrar momentos de descanso y centrar tu atención más en el bebé que en otras tareas. Solicita ayuda de los tuyos.
  10. Busca apoyo.

Posturas
        Para dar el pecho podemos hacerlo en diferentes posturas para esto siempre nos podremos ayudar de almohadas, cojines o cojines de lactancia. Os dejamos una imagen de algunas de las posturas que podéis usar:













Colocación al pecho:
  1. Sostén al bebé barriga con barriga, de forma que no tenga que girar la cabeza para alcanzar el pezón.
  2. Sostén el pecho con el pulgar arriba y los dedos por debajo, muy detrás de la areola.
  3. Espera hasta que el bebé abra la boca mucho. Cuando haga esto, acerca al bebé al pecho.
  4. Asegúrate de que el bebé tiene en la boca el pezón y gran parte de la areola.
  5. El bebé mama con la boca abierta y su nariz y su mentón estarán pegados al pecho. Además, su labio inferior está vuelto hacia abajo.













Os dejo además el enlace de una noticia de hace unos meses que me parece bastante interesante y útil, sobre todo para las mamás primerizas: 

Bibliografía que nos puede ser útil:
  • "Un Regalo Para Toda La Vida" Carlos González.
  • "Dar El Pecho Es Lo Mejor" G. Zeiss
  • "El Gran Libro De La Lactancia" Wendkos y Old.
  • "¿Por qué debería amamantar a mi bebé? Pamela K. Wiggins

lunes, 3 de marzo de 2014

El sexo durante el embarazo. Contraindicaciones.



Estás embarazada y  los cambios que experimentas a nivel sexual son frecuentes y se inician precozmente. Dichos cambios son muy variables y están condicionados por los cambios fisiológicos que sientes; cambios psicológicos en ti, producidos por las modificaciones que sufre tu cuerpo, o en tu pareja, por el miedo a hacer daño a vuestro futuro hijo, y situaciones relacionadas con aspectos más sociales.

En esta entrada trataremos de hablar a grandes rasgos de algunas características comunes según las diferentes etapas del embarazo y finalizaremos con las contraindicaciones más frecuentes para tener relaciones con penetración.

Primer trimestre



En los primeros tres meses del embarazo, comienza una etapa de adaptación a los cambios que se sucederán durante el embarazo y también es la etapa de empezar a  asumir vuestro futuro rol de padres.

Los cambios hormonales, provocan un estado de labilidad emocional, por lo que demandarán mayor atención y demostración de afecto por parte de tu pareja. Debe tenerse en cuenta que muchas mujeres requeriréis realizar un mayor esfuerzo para mantener el ritmo sexual usual, como consecuencia de la aparición de náuseas, vómitos, cansancio y otras molestias.

El deseo sexual presenta variabilidad para cada persona, pero sí parece coincidente que el primer trimestre de embarazo habitualmente se acompaña de una disminución de la actividad sexual y una disminución del deseo sexual por parte de la mujer embarazada.

Como hemos visto hace unas semanas, un síntoma característico es el aumento en la sensibilidad de las mamas, con aumento de su tamaño y tumefacción de las areolas y pezones. Este aumento en la sensibilidad, muchas veces hace que un estímulo que antes resultaba placentero, ahora sea una molestia. Para evitar esto, es recomendable mayor suavidad en esta etapa del embarazo. Pero, muchas mujeres manifiestan que con el tiempo la sensibilidad  continúa, no así el dolor, por lo que la excitación es mayor.

Con respecto al orgasmo, en la mayoría de las mujeres la frecuencia y la intensidad se mantienen sin grandes cambios.

Segundo trimestre


Este es un buen momento para que la pareja se concentre en sí misma. Te estás adaptando a los cambios físicos y psíquicos que el embarazo te supone, y tu pareja está empezando a asumir su inminente paternidad. El embarazo puede exaltar el sentimiento de la pareja como un equipo. La actividad sexual se reaviva a medida que vas aceptando los cambios de tu propio cuerpo. Los movimientos fetales contribuyen a generar momentos de felicidad y complicidad con tu pareja.

Si bien se mantienen los cambios observados en el trimestre anterior, muchas mujeres manifestáis que el deseo por vuestra pareja ha aumentado. Notáis un mayor bienestar, ya que han disminuido o desaparecido las molestias físicas y la pareja se ha adaptado al embarazo, desapareciendo muchos de los temores iniciales. 

  

Tercer trimestre

La mayoría de las mujeres experimenta una disminución o ausencia del deseo sexual y una marcada disminución en la actividad coital muchas veces por miedo a desencadenar el parto. Sí que es cierto que las relaciones sexuales, la estimulación de los pezones y el orgamo pueden producir contracciones uterinas; aunque éstas, suelen ser inofensivas y no llevar a labor de parto. Si las contracciones persisten después de las relaciones sexuales, aumentan en intensidad o estás acompañadas por sangrado vaginal abundante, no olvides llamar a tu médico. 

La excitación comienza a disminuir progresivamente a medida que progresa el embarazo, debido a la disminución de las sensaciones placenteras que son provocadas por las congestiones de la vagina, vulva y clítoris a raíz del aumento de tamaño del bebé y la posición de encaje para el parto.

La frecuencia y la intensidad del orgasmo también disminuyen a medida que transcurre el embarazo. Si bien aumentan la necesidad de mimos, caricias y cuidados al sentiros  más inseguras y frágiles.


Contraindicaciones de las relaciones coitales durante el embarazo


Podréis mantener relaciones sexuales con total normalidad durante el embarazo siempre y cuando vuestro tocólogo no lo haya desaconsejado porque padezcas de alguna complicación como:

Historia clínica con antecedentes de abortos espontáneos repetidos.
  • Sangrado activo a través de la vagina en el embarazo actual.
  • Diagnósticos precisos de actividad uterina precoz (contracciones antes de lo normal).
  • Amenaza de aborto o aborto en evolución (se puede dar por deficiencia hormonal, malformación genética, placenta baja...)
  • Inserción baja de placenta, amenaza de parto prematuro.
  • Presencia de alguna enfermedad orgánica grave no controlada (diabetes, preclampsia).
  • Si hay embarazo ectópico (cuando el óvulo fertilizado queda “atrapado” en la trompa de Falopio y produce dolor en un costado de la pelvis, a menudo con sangrado).

Precauciones que debes tomar:


  • Cuando estás embarazada tiendes a bajar la guardia en cuanto a protección en las relaciones sexuales puesto que ya estás embarazada, no? Pero no debes olvidar que aún puedes contraer una enfermedad de transmisión sexual. Si no tienes una pareja estable o no conoces su estado de salud reproductiva, utiliza siempre un preservativo. 
  • Debes evitar el sexo oral si tu pareja tiene un herpes oral o labial.


Otro día os contaremos las mejores posturas para tener relaciones sexuales durante el embarazo.