lunes, 25 de noviembre de 2013

El puerperio

                Hoy hablaremos de un tema tan importante como es el postparto o puerperio (también quizá os suene el término "cuarentena"). 

                El término postparto ya prácticamente lo define: es el periodo de tiempo que se desarrolla
después del parto. Su duración es variable pero en términos generales dura entre 6-8 semanas. En general, se trata de una etapa en la que el cuerpo trata de reajustarse física y psicológicamente después del parto. Durante este periodo, se van a suceder una serie de cambios (fisiológicos, psicosociales y familiares) en el que la madre y el bebé se están recuperando del proceso físico del nacimiento y también inician una nueva relación entre ellos y con la pareja.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS:

·         Existe una pérdida de peso inmediata al parto de aproximadamente 5 kgs.
·         La vulva está más inflamada pero no tienes que preocuparte porque es normal después del parto.
·         Las mamas aumentan de tamaño. Se están preparando para la lactancia.
·         El útero irá disminuyendo progresivamente de tamaño hasta volver a introducirse en la cavidad pélvica, lugar donde estaba antes de quedarte embarazada y como consecuencia el abdomen disminuirá también.
·         La cantidad de orina será mayor. Así eliminarás los líquidos acumulados durante el embarazo y el parto.
·         Puedes tener estreñimiento, producido por la disminución de los movimientos intestinales, por la existencia de hemorroides, o por miedo a que se suelten los puntos. Esta situación suele normalizarse en unos días.

LOQUIOS... ¿QUE SÓN?

                Es el sangrado que se produce por la vagina después del parto producto de la cicatrización de la herida dejada por la placenta.
                Los loquios van a ir modificando su composición y su aspecto a lo largo del puerperio. En cuanto al color: los loquios de los primeros días suelen ser de color rojo y se pueden expulsar coágulos, posteriormente irán cambiando de color tornándose marrón-rosáceo hasta volverse blanquecinos-amarillentos.
                En cuanto a la cantidad, los loquios irán disminuyendo en cantidad a medida que avanza el postparto. Si notamos que el sangrado tiene un olor fétido, acudir a la matrona puesto que podría tratarse de una infección.

ENTUERTOS

                Son las contracciones dolorosas del útero que se observan en los primeros días del puerperio. Estas contracciones son provocadas por una hormona natural, que es la oxitocina, llamada "molécula del amor" u "molécula afrodisíaca". Esta hormona tan importante, que también participa en el orgasmo, en el parto, en la lactancia...etc; es la responsable de que el útero se contraiga y deje de sangrar. Es normal que mientras estés dando de mamar a tu bebé sientas que los entuertos se acentúan puesto que se está liberando oxitocina.  
                Los entuertos suelen durar unos 5 días aproximadamente.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES DEL PUERPERIO:

                El puerperio es también una época en la que los padres desarrollan una relación con su hijo.  Es la unión madre-hijo y la unión padres-recién nacido que se va a desarrollar a través de los sentidos: tacto, olfato, visión y reconocimiento de la voz. Por eso, es tan importante que los padres y el hijo pasen mucho tiempo juntos después del nacimiento, adoptando posiciones que favorezcan el contacto visual, utilizando un tono de voz suave, acariciando y cogiendo al niño en brazos. De esta manera, el vínculo afectivo de los padres hacia el recién nacido se va desarrollando de forma progresiva.

                Recordar de nuevo que el puerperio es una etapa de reajuste emocional en el que la mujer tiene que adaptarse a su nuevo papel de madre y en el que al mismo tiempo, se suceden gran cantidad de cambios fisiológicos, que predisponen a la mujer a tener labilidad emocional. Es frecuente sobre todo en los diez primeros días que las mujeres manifiesten llano, tristeza, cambios de humor imprevisibles, sensibilidad, fatiga, irritabilidad, dificultad para dormir...Estos síntomas suelen aparecer alrededor del tercer día y suelen desaparecer en una semana o diez días asi que no debes preocuparte.

CUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL PUERPERIO:

·         HIGIENE:
o   Para mantener una buena higiene lo mejor es una ducha diaria desde el momento que puedas levantarte. Utiliza jabón pH neutro para la ducha y el aseo personal.
o   No usar tampones ni hacer lavados vaginales.
o   Ropa cómoda y holgada. Ropa interior de algodón que permita que la zona transpire.
o   Se deben evitar los baños de inmersión (bañera, piscina, jacuzzi...) durante las 4 primeras semanas o hasta que deje de sangrar.

·         ALIMENTACIÓN: durante el puerperio es importante mantener una dieta variada y equilibrada:
o   Para evitar el estreñimiento: alimentos ricos en fibra, verdura, fruta, cereales integrales...
o   Continúa tomando alimentos ricos en calcio: leche, yogur, queso...
o   Alimentos ricos en hierro: carnes rojas, berberechos...
o   Mantener una buena hidratación (2 litros de líquidos al día: zumos, agua, leche...)
o   Evitar bebidas estimulantes (tales como el café, té, bebidas de cola...) y el tabaco.

·         ACTIVIDAD Y DESCANSO:

o   Una vez que llegues a tu casa el ejercicio más adecuado será caminar para favorecer la circulación y mejorar el tono muscular.
o   Las tablas de ejercicios de gimnasia o de otros deportes más agresivos deberás posponerlos hasta tu total recuperación o como mínimo hasta la "cuarentena".
o   El suelo pélvico suele estar debilitado: si tienes alguna pérdida de orina no lo dejes de pasar. Consulta a tu matrona y ella te explicará los ejercicios de Kegel que son ejercicios para fortalecerlo.
o   Los abdominales clásicos se podrán realizar a partir del 6º mes postparto una vez se haya recuperado el suelo pélvico.
o   Tu bebé te necesita y para ello también debes descansar:
§  Pide ayuda y delega tareas en tu pareja (tareas de la casa, la compra...)
§  Lo recomen
dable: reposo mínimo de 8 horas.
§  Sabes que los bebés durante la noche suelen despertarse para alimentarse así que intenta descansar cuando descansa el bebé.  Adapta tus horarios a los horarios del bebé.

·         REVISIONES PUERPERALES:

o   1ª revisión: una vez que te dan el alta en el hospital, llama a tu Centro de Salud y pide una cita para tu matrona. Aproximadamente se realiza entre el 7º  y el 10º día postparto.
o   Aproximadamente cuando te toca la 1ª revisión con tu matrona, también le toca su 1ª revisión con el pediatra al bebé. Una buena idea es planificar ambas citas para el mismo día.
o   Después de esa primera revisión, tu matrona te irá diciendo cuándo debes volver.
o   En cualquier caso, siempre que tengas dudas o cualquier problema, acude a tu matrona. Ella te podrá ayudar.
o   Y recuerda: se recomienda hacer una citología cuando se reinicia la menstruación (si es que no te has hecho ninguna ese año).

·         RELACIONES SEXUALES:


  • o   Durante el puerperio puedes sentir que tus relaciones sexuales y afectivas cambian. No debes preocuparte, es una etapa de transición y necesitas tiempo.
  • o   Las relaciones sexuales con penetración deben reanudarse una vez finalizadas las pérdidas sanguíneas y no existan heridas en el aparato genital. Al inicio de las relaciones coitales se recomienda el uso de lubricantes hidrosolubles (que no lleven aceites) por la sequedad vaginal que puede producirse en esta etapa.
  • o   La estimulación mamaria y el orgasmo pueden ocasionar pérdida de leche y/o contracciones uterinas (debido a la oxitocina de la que antes hablábamos) que no deben ser motivo de abandono.

o   Por último, no olvidar que las relaciones coitales es sólo una de las múltiples manifestaciones sexuales que existen. No olvidarnos de la importancia de los besos, caricias...

Por último, tener en cuenta que el puerperio es una etapa importantísima. Ha llegado un nuevo miembro a la familia y por tanto, se suceden una gran cantidad de cambios. Cualquier duda o problema que se presente durante esta etapa, acudid a vuestra matrona. Será el profesional más adecuado para resolver vuestras dudas.

Esperamos que esta entrada haya sido útil. En breve, hablaremos de otro tema importante, que son los cuidados de la episiotomía y de la herida quirúrgica. 


lunes, 18 de noviembre de 2013

Anticonceptivos: métodos de barrera

                Volviendo al tema de la anticoncepción, hoy nos toca hablar de los métodos anticonceptivos de barrera, como pueden ser el preservativo, el diafragma, los espermicidas o la esponja vaginal.

                Los métodos de barrera se definen como aquellos que se aplican directamente sobre los órganos genitales masculinas o femeninos y que impiden la unión del espermatozoide con el óvulo, ya sea por medios físicos o químicos.

                Desarrollaremos las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos en vez de hacerlo en común.


Tipos

            Espermicidas: Tienen una eficacia entre 80-85% si se usan solos. Son sustancias químicas que se introducen en el fondo de la vagina antes del coito y que inmovilizan, inactivan o destruyen los espermatozoides antes de que puedan llegar al útero. Deben aplicarse 30 minutos antes de tener relaciones sexuales y mantenerse durante 6-8h después de las mismas. Se recomienda usarlo como complemento de otros métodos.

Ventajas:
·         Son fáciles de usar.
·         Son baratos.
·         Pueden comprarse sin receta médica.
·         No produce cambios hormonales.
·         No interrumpe el coito.

Inconvenientes:
·         No protegen frente a las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
·         Su uso frecuente puede causar cambios en el revestimiento de la vagina y el recto.
·         Pueden ocasionar reacciones alérgicas.


Esponja vaginal: Tienen una eficacia de un 79-96%. Es una esfera de poliuretano blanda y elástica normalmente cubierta con espermicida, con forma de rosca y una depresión central para adaptarse al cuello del útero.  Hay que humedecerlas antes de usarlas y se coloca en el fondo de la vagina, se ha de retirar 6h después de la eyaculación y antes de las 24h.

Ventajas:
·         Se puede comprar sin receta médica.
·         La esponja contiene suficiente espermicida para varios actos sexuales             durante   un período de 24h.
·         No produce cambios hormonales.
·         No interrumpe el coito.

Inconvenientes:
·         No protege frente las ETS.
·         Puede causar irritaciones vaginales o reacciones alérgicas.


Diafragma: Tiene una eficacia de entre 80-97%. Es una semiesfera de látex o silicona que puede llevar un aro metálico flexible en su interior y se coloca en el fondo de la vagina cubriendo el cérvix. No es eficaz sin el uso de un espermicida al mismo tiempo. No se debe retirar hasta pasadas 6h de la eyaculación y antes de las 24h.

Ventajas:
·         No produce cambios hormonales.
·         Es reutilizable.
·         No interrumpe el coito, ya que se puede colocar hasta 2h antes.

Inconvenientes:
·         No protege de las ETS.
·         Puede producir reacciones alérgicas o irritación.
·         No puede utilizarse con la menstruación.
·         Necesita receta médica para poder comprarlo.


Preservativo femenino: Tiene una eficacia de entre el 89-95%. Es una funda de poliuretano que se adapta a las paredes de la vagina e impide el contacto del semen con la misma. Se puede colocar hasta 8h antes de las relaciones sexuales.

Ventajas:
·         Protege frente a ETS.
·         No interrumpe el coito.
·         No produce cambios hormonales.

Inconvenientes:
·         Es de un solo uso.
·         Es caro.
·         Puede producir reacciones alérgicas.


Preservativo masculino: Tiene una eficacia del 97-99’5%. Es una funda cilíndrica que se coloca a lo largo del pene. Consta de un reservorio para el semen en su parte anterior y un anillo para ajustarse a la base del pene en su parte posterior. Puede ser de látex, poliuretano, tactylona... Hay que colocarlo con el pene erecto, antes de cualquier contacto genital con la pareja. No puede quedar aire atrapado en la punta.

Ventajas:
·         Protege frente a ETS.
·         No son muy costosos.
·         Se pueden comprar sin receta médica.
·         No produce cambios hormonales.

Inconvenientes:
·         Son de un solo uso.
·         Interrumpe la relación sexual.
·         Puede producir reacciones alérgicas.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Vacunación contra la gripe en el embarazo



Llegó el otoño y con el también llegó la lluvia, el frío, y como cada año comenzó la campaña de vacunación contra la gripe en todo el territorio nacional. Lo que hoy  pretendemos con este post es darte respuesta a las diferentes dudas que te pueden surgir relacionas con la vacunación y tu embarazo.

Recordemos que la vacuna no evita el contagio, sino que trata de disminuir las consecuencias más graves de la infección.

¿Qué es la gripe?

La gripe es una enfermedad de origen vírico, que en la mayoría de los casos se presenta con cuadros leves, y que suele producir malestar general, fiebre, tos, dolor muscular, congestión nasal, como también vómitos y diarrea; y en los meses de invierno suele ser la causante de un gran número de bajas laborales.

El contagio se produce de unas personas a otras, principalmente a través de gotitas de saliva que se expulsan al toser, hablar, estornudar, pero además también se puede transmitir indirectamente al tocar algo que esté contaminado con el virus, y llevar las manos a la boca, ojos o nariz. La supervivencia del virus es de varios minutos en las manos, en superficies duras como plásticos o de acero inoxidable más de un día y en tejidos, papeles de varias horas.

Consejos en caso de padecer gripe:
    • Descansar
    • Beber abundantes líquidos
    • Evitar el consumo de alcohol o tabaco
    • Tomar medicación que mejore los síntomas de la gripe (como medicamentos para bajar la fiebre…)
    • La gripe está causada por un virus, así que los antibióticos no mejoran los síntomas no aceleran la curación.
    • No dar aspirina a niños ni adolescentes (podría provocar un síndrome raro pero grave que se denomina Síndrome de Reye)
La gripe se puede prevenir mediante la vacunación, gracias a la vacuna se reducen las complicaciones, el riesgo de hospitalización y de muerte de las personas más susceptibles. 

      Cada Comunidad Autónoma establece su propio periodo de vacunación contra la gripe. 


Población a quien va dirigida:
  • Personas mayores de 60 años.
  • Personas ingresadas o residentes en instituciones cerradas de cualquier edad.
  •   Personas con enfermedades crónicas.
  • Menores de edad con tratamiento prolongado de Ácido Acetil salicílico.
  • Mujeres que se encuentran embarazadas durante la temporada de la gripe.
  •  Personas que desenvuelvan trabajos esenciales para la comunidad (personal sanitario, policías, bomberos, personal de instituciones cerradas, etc)


  • Las personas con alergia al huevo, con hipersensibilidad a las proteínas de huevo o que hayan tenido una reacción alérgica severa a una vacunación anterior con vacuna de la gripe.
  • Los niños menores de 6 meses.
  • Si se tiene una enfermedad aguda con fiebre alta debe esperarse hasta que esta situación remita.
Si quieres saber cómo evoluciona la vacunación de la gripe en España, o aprender más sobre esta enfermedad estacional, entra en www.gripometro.es, la página del Grupo de Estudio de la Gripe, que actualiza los datos semanalmente.


¿Las embarazadas deben vacunarse?

La sanidad oferta una medida de prevención a toda la población de riesgo, que es la vacuna de la gripe. Esta vacuna está constituida por virus inactivados. Pero…, ¿qué hacer si estás embarazada?

A pesar de los beneficios de la vacuna de la gripe en el embarazo la tasa de inmunización contra la gripe continúa siendo muy baja. El pasado otoño, por ejemplo, tan sólo cubrió al 20% de las embarazadas. Las razones de esta baja cobertura son complejas: por un lado el desconocimiento de su eficacia y por otro los recelos sobre su seguridad  por parte de las mujeres que estáis embarazadas.

Desde 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la aplicación de la vacuna antigripal en las embarazadas, considerándola segura y recomendada dada la vulnerabilidad a la gripe de madres y recién nacidos. Así, en EE.UU., el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) recomienda desde 2004 la vacunación en cualquier trimestre del embarazo y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) americanos y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva han hecho un llamamiento conjunto para que las pacientes con planes de embarazo sean vacunadas frente a la gripe estacional.

La gestante vive en un periodo de alteración del sistema inmunitario. Por ello, la gripe puede presentar síntomas más graves en ti, especialmente si tienes alguna patología asociada como la diabetes mellitus, obesidad, anemia, enfermedades hepáticas crónicas o neuromusculares.

El documento de consenso «Gripe y vacunación antigripal en el embarazo», elaborado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y el Grupo de Estudio de la Gripe, en el que se incide en tres mensajes fundamentales:

1. La gripe produce efectos más graves en la embarazada que en la no embarazada.
2. La vacunación de la embarazada disminuye el riesgo de gripe y sus complicaciones, protegiéndola a ella y a su recién nacido hasta los 6 meses de edad.
3. La vacuna de la gripe inactivada es segura en cualquier trimestre del embarazo.

Los riesgos asociados a la vacuna de la gripe son muy escasos, pero como toda medicación, también puede producir cuadros serios de reacciones alérgicas. Las complicaciones más frecuentes son las lesiones locales en el punto de la inyección, que ceden espontáneamente. Si es la primera vez que se pone dicha vacuna se puede producir un cuadro de malestar general, dolor muscular y fiebre que se resuelve en 24-48 horas. En tal caso, puedes emplear paracetamol 1 gramo cada 8 horas, para paliar estos síntomas

La madre y el hijo


La vacuna antigripal administrada a la mujer embarazada es efectiva en la reducción de los cuadros de gripe durante el embarazo como en la disminución de la infección gripal en sus hijos. Los últimos estudios arrojan cifras de reducción de la enfermedad gripal en el recién nacido del 63% hasta los 6 meses de edad y de entre un 39 y un 92% cuando se ha evaluado la efectividad en la reducción de hospitalizaciones por gripe. Estos datos son especialmente relevantes si se tiene en cuenta que los pequeños no pueden ser vacunados antes de los seis meses de edad.

Además, conviene recordar que la vacunación contra la gripe también es compatible con la lactancia materna.

Aquí os dejamos un vídeo, en el que los doctores Ramón Cisterna y Ángel Gil, del Grupo de Estudio de la Gripe, pretenden resolver todas aquellas dudas que os han quedado sin respuesta después de leer nuestro articulo.


                                                      

domingo, 3 de noviembre de 2013

Versión Cefálica Externa ¿Qué es?



Hoy vamos a hablar de la Versión Cefálica Externa (VCE). Personalmente, nos parece una maniobra muy interesante  y creo que a todos los que seguís este blog y no la conocéis os sorprenderá.

 La VCE es un "procedimiento o maniobra que se utiliza para convertir una presentación podálica (nalgas) en una presentación cefálica, mediante una manipulación externa sobre la pared abdominal de la madre".

                  

La cesárea se está convirtiendo en el procedimiento de elección para el parto cuando hay una presentación podálica.  Sin embargo, hay que tener en cuenta lo que implica una cesárea (morbilidad materna y no elimina los riesgos fetales), por lo que, la VCE se puede convertir en una opción para poder prevenirla, aunque sí hay que nombrar que hay una pequeña probabilidad de que la presentación en el momento del parto se vuelva otra vez podálica.

Tanto el Royal College of Obstetricians and Gynecologist como el American College of Obstetricians and Gynecologist, recomiendan que a toda paciente con un feto en presentación podálica cerca del término se le ofrezca la posibilidad de intentar una VCE.

En relación con los beneficios maternos está el hecho de reducir la tasa de cesáreas con lo que se reduce la morbilidad asociada a esta intervención que requiere un mayor tiempo de recuperación postparto. En cuanto a los riesgos maternos están: el malestar, la necesidad de una cesárea urgente debido a la maniobra y los efectos psicológicos negativos en caso de fracaso de la técnica.

Para hablar de los beneficios fetales tenemos que contraponer los riesgos asociados a la persistencia de la presentación podálica que serían un parto anormal o díficil, un prolapso del cordón (salida del cordón por el canal del parto antes del feto) y traumatismos obstétricos. En cuanto a los riesgos fetales no se han registrado pérdidas fetales asociadas al procedimiento.

Las  condiciones  para realizarla son:
·         Feto único en presentación no cefálica ≥ a 36 semanas
·         Ausencia de contraindicaciones para parto vaginal
·         Bienestar fetal confirmado por ecografía y monitorización cardiotocográfica del feto

Las contraindicaciones son:
·         Absolutas:
o   Gestación múltiple
o   Anomalías de la placenta
o   Infecciones maternas
o   Isoinmunización RH
o   Amniorrexis (bolsa rota)
o   Trastornos de coagulación
·         Relativas :
o   Cesárea anterior
o   Feto pequeño para edad gestacional
o   Trastornos hipertensivos del embarazo
o   Trabajo de parto ya iniciado

¿Cuándo se ofrece a las gestantes realizar esta maniobra? Suele ofrecerse a las 36 semanas de gestación salvo que presenten alguna contraindicación.

Existen dos tipos de de maniobras:
1. Volteo hacia delante (forward roll): se aconseja cuando la columna vertebral y la cabeza fetales se encuentran en lados opuestos de la línea media materna.
2. Volteo hacia atrás (back flip): Se aconseja cuando la columna vertebral fetal y la cabeza fetales se encuentran en el mismo lado de la línea media materna

No hay disponibles muchos videos que puedan mostrar la maniobra. Os adjunto uno que encontré que a pesar de que el sonido no es muy bueno, visualmente os puede dar una idea de lo que consiste esta maniobra.